Aspectos Demograficos del municipio de San Lorenzo, Suchitepéquez

por | Nov 21, 2016 | San Lorenzo, Suchitepéquez | 0 Comentarios

Aspectos Demográficos del Municipio de San Lorenzo   Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística –INE- para el año 2010, los habitantes de San Lorenzo ascienden a 11,869 de los cuales 6,111 son hombres, equivalente al 51.50% y 5,758 mujeres, igual al 48.50%; la población urbana es de 2,022 (20.5%) y la rural de 7,857 […]

Aspectos Demográficos del Municipio de San Lorenzo

 

Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística –INE- para el año 2010, los habitantes de San Lorenzo ascienden a 11,869 de los cuales 6,111 son hombres, equivalente al 51.50% y 5,758 mujeres, igual al 48.50%; la población urbana es de 2,022 (20.5%) y la rural de 7,857 (79.5%) evidenciándose alta concentración en el área rural10. De acuerdo a su  extensión  territorial (60  km2)  hay una  densidad  poblacional  de  198  habitantes  por kilómetro cuadrado. En la siguiente gráfica se presenta el estado general de habitantes según dichas proyecciones a través de un histograma doble de población que muestra su composición por edad y sexo.

 

En el histograma se observa una amplia base de población infantil, adolescente y joven lo cual  indicaría  una  mayor  demanda  de  servicios  educativos,  de  salud,  infraestructura, empleo, etc., pero también representa una oportunidad para la PEA al encontrarse una amplia base de 15 a 49 años. Asimismo, es importante tomar en cuenta la información respecto a dos indicadores relacionados como la tasa de mortalidad y natalidad que para el año 2008 la tasa de tasa de mortalidad fue de 3X1, 000 mientras que la tasa de natalidad11 de 19. A nivel departamental la tasa de mortalidad se sitúa en 4X1, 000 y la de natalidad en 22; el municipio con la tasa de natalidad más elevada es Chicacao con 35 y la más baja Mazatenango con 1512. Respecto a la composición étnica, en el 2002 la mayoría de habitantes es Maya-K’iche’ con un total de 7,362 (74.54%) y la no-indígena de 2,515 (25.46%), además hay presencia de otros grupos en menor cantidad13: Kaqchiquel, Mam, Q’anjob’al.

 

Micro-regiones y concentración de población indígena:

 

Las comunidades del municipio de San Lorenzo están agrupadas en tres micro-regiones, las mismas no tienen nombre y fue la DMP quien diseñó el esquema a fin de precisar la ubicación de proyectos.

 

Tomando en cuenta la importancia de definir los espacios territoriales sobre la presencia indígena se refieren datos del INE, los centros poblados con mayor población: cabecera municipal, Aldea La Soledad, Caserío Pacún, Aldea Valle Candelaria y Aldea Chapinas. Igualmente refiere que la mayoría de habitantes se encontraban distribuidos en los lugares siguientes: el centro de San Lorenzo 2,021 habitantes, Aldea La Soledad 1,663, Caserío Pacún1,688, Aldea Valle Candelaria 1,119 y Aldea Chapinas 673 habitantes (ver mapa ampliado en sección de anexos).

 

Condiciones de vida

Para establecer cuáles son las condiciones de vida del municipio se analizan las categorías de pobreza y extrema pobreza, índices de marginación, Índice de Desarrollo Humano -IDH- y Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-.

 

La pobreza general en San Lorenzo es del 72.0% y la extrema pobreza del 17.0% Si bien su pobreza general es relativamente alta, su extrema pobreza no lo es. En el contexto departamental San Gabriel y Mazatenango tienen los mejores indicadores: Mazatenango con un 40.8% de pobreza general y 6.1% de pobreza extrema; San Gabriel con el 46.9% de pobreza general y 6.0% de extrema pobreza. Al otro extremo están los municipios de San Miguel Panan con un 84.5% de pobreza general y 28.6% de extrema pobreza; Chicacao con
83.9% de pobreza general y 30.0% de pobreza extrema. En consecuencia, San Lorenzo debe superar los retos de reducir ambos tipos de pobreza, especialmente la extrema por los efectos que ella genera.

 

Los índices y grados de marginación son una ponderación numérica expresada las categorías:  muy  bajo,  bajo,  medio,  alto,  muy  alto;  para  San  Lorenzo  las  categorías utilizadas para los índices de marginación son: porcentaje de la población de población de 15 años o más analfabeta 35.02; población de 15 años o más sin primaria completa 86.96; ocupantes en viviendas sin agua entubada 61.90; ocupantes en viviendas con piso de tierra 49.85; ocupantes en viviendas sin electricidad 28.58; ocupantes en viviendas sin servicio higiénico exclusivo para el hogar 32.41; viviendas con algún nivel de hacinamiento 80.55; ocupantes en localidades rurales 79.55. De acuerdo a los porcentajes en cada una de las categorías San Lorenzo tiene un índice de marginación de 0.70114 situándose en un grado alto de marginación.

 

El Índice de Desarrollo Humano para el año 2002 refiere que San Lorenzo, de acuerdo a los siguientes componentes se sitúa así: IDH en salud 0.714, en educación 0.566 y en ingresos 0.556. A razón de tales Índices de Desarrollo Humano el IDH general para dicho año es de 0.612; San Lorenzo tuvo un salto positivo si se toma en cuenta que para 1994 el IDH era de 0.485 subiendo un total de 0.127. En el contexto departamental el municipio con mayor IDH es Mazatenango con 0.680 y con menor IDH es Río Bravo 0.486; de 0.5 para bajo se considera  una  posición  crítica, 0.5 se está en el promedio y  cuanto  mayor sea la ascendencia mejora el IDH. Otro aspecto a tomar en cuenta en las condiciones de vida son los indicadores de inversión en salud los cuales se describen en el siguiente cuadro:

 

En el análisis de las NBI se les estipula un porcentaje según sea la ausencia de servicios u oportunidades, cabe resaltar los bajos porcentajes en cada uno de los indicadores a nivel rural, que en promedio se tiene un NBI urbano del 69.50% y un NBI rural de 80.17%. Asimismo, el NBI general de San Lorenzo es del 77.81%14. Los demás indicadores se pueden observar en el siguiente cuadro:

 

Para mayor claridad conceptual de las categorías utilizadas se proporciona la definición de las mismas, como calidad de vivienda: porcentaje de hogares sin vivienda adecuada; hacinamiento: cantidad de hogares con 3 personas o más por cuarto; servicio de agua: cantidad de hogares sin acceso permanente a agua a través de una red de distribución; servicio sanitario: cantidad de hogares que no disponen de ningún sistema de eliminación de excretas o de ningún tipo de servicio higiénico por red de tubería o pozo ciego en la vivienda; asistencia escolar: hogares con niños de 7 a 10 años (urbano) y de 7 a 12 años (rural) que no asisten a un establecimiento de educación formal; precariedad ocupacional: hogares cuyo jefe de hogar no tiene ningún nivel de instrucción y que tienen más de cuatro personas por miembro del hogar ocupado.

 

La agricultura sigue siendo la fuente principal de recursos para la subsistencia de la población una vez no se desarrollen otras áreas de la economía, pero dichas relaciones económicas agrícolas se prolonga con formas duales, por ejemplo: espacios de producción con tecnología/artesanal y primaria, latifundio/minifundio, producción de auto- subsistencia/producción agro exportadora; modelo de producción que no fortalece el salario a través del pleno empleo sino a destajo y temporal. Asimismo, las iniciativas para emprender el cultivo de productos no-tradicionales se ve limitado por el escaso acceso a créditos, tecnología y marketing, unido a ello se advierten referentes poco alentadores como la falta de acceso a bienes y servicios esenciales como salud, educación, empleo, vivienda, entre otros.

 

 

Escrito por: Mireya Rodriguez

A pesar de años fuera de Guatemala, Mireya se ha mantenido muy apegada a su tierra. Patriótica hasta los límites, le gusta la idea de mostrar su país desde un ángulo diferente y se basa en una filosofía: no es necesario abrir los ojos para ver el mundo de otra manera, solo hay que abrir la mente.

Quizás te interese…

Pin It on Pinterest