Recursos Naturales del municipio de San Miguel Acatán, Huehuetenango

por | Nov 21, 2016 | Huehuetenango, San Miguel Acatán | 0 Comentarios

Información acerca de los recursos naturales del municipio de San Miguel Acatán, en Huehuetenango.

Recursos naturales del Municipio de San Miguel Acatán 

Suelos

Los suelos de San Miguel Acatán se clasifican de la siguiente forma:

 

Como se observa en el cuadro anterior, los cuatro tipos de suelos existentes en el Municipio, se caracterizan por tener material original denominado caliza, y los mismos son de relieve inclinado y escarpados con textura de arcilla y franco arcillosa y franco limosa, tienen un alto riesgo de erosión. La superficie de los suelos existentes en kilómetros cuadrados son: Acatán 7.6, Ixcanac 30.4, Jacaltenango 68.4 y Toquiá 45.6, respectivamente (Cum, 2007).

Uso del suelo.

 

El uso del suelo en el municipio se detalla en el siguiente cuadro y se ubica en la figura:

 

Bosques:

 

El Municipio está ubicado a lo largo de varios ramales de la Sierra de los Cuchumatanes por el lado norte, es una región montañosa y húmeda, sus bosques son principalmente de pino, pinabete, encino, ciprés, aliso, nance, castaño, hormigo, mora, laurel, palo blanco y casuarina, especies que proporcionan madera dura  para la construcción y leña.

 

Cuenta con dos tipos de bosques: Coníferas y Mixtos. Los bosques de coníferas abarcan un área de 38 kilómetros cuadrados, en los alrededores de las comunidades de Chenicham, Petanchin, Canuleu, Ticajó, Poza, Tenam, Ixpote y Solomchem, principalmente. Los bosques mixtos abarcan un área de 18 kilómetros cuadrados, ubicados principalmente en áreas de las comunidades de Cotzancanalaj, Cheche, Solomchoch, Naptaj, Canul, Acalcoya y Chemalito.

 

Las áreas que han sufrido mayor deforestación y que tienen una extensión de 13 kilómetros cuadrados  están ubicadas principalmente en Paiconop Chiquito, Paiconop Grande, Quixic, Copa, Yucajó, Mete y Bute (Cum, 2007).

Recursos hídricos

Hidrografía

 

Los ríos más importantes son: El río Ocheval, que está ubicado al Este, nace en San Juan Ixcoy y recibe el nombre de Río Rosario al ingresar al Municipio, se une al Río Nubilá formando el Río Catarina, éste por su tamaño y caudal es el más grande; corre en dirección Noreste e ingresa al municipio de Nentón.  También se cuenta con el Río Grande que pasa por varios lugares de la región y recibe también los siguientes nombres: Río San Miguel y Río Yulá.   Este río provee de agua a las aldeas asentadas cerca de sus márgenes, pasa alrededor del casco urbano del Municipio, en dirección Noreste, más adelante, se une con el Río San Sebastián y forman el Río Nubilá. Debido a que en todos los centros poblados por donde pasan los ríos no existe ningún tipo de tratamiento de aguas servidas, estos están contaminados por desechos humanos y basura; sin embargo los mismos llevan agua en forma permanente, su caudal disminuye en época seca y son utilizados en mini riegos, uso doméstico y abrevadero para animales.

 

Fuentes de agua

 

De acuerdo al mapeo participativo realizado, los nacimientos de agua más importantes que abastecen a las comunidades son los siguientes: Snuq’aq Sajch’en, Snuq’aq Shul, Snuq’aq Palas Weel, Snuq’aq Taam, Snuq’aq Cachap y Q’anul (SEGEPLAN, 2010a).

 

Zonas de vida

 

En el municipio se localizan tres regiones ecológicas, o zonas de vida, las cuales contemplan patrones climáticos y especies vegetales indicadoras, siendo estas:

 

Bosque húmedo Subtropical (templado)  (bh – S(t)

 

El período en que las lluvias son más frecuentes corresponde a los meses de Mayo a Noviembre, variando en intensidad según la situación orográfica que ocupan las áreas de la zona.     La precipitación oscila de 1,100 a 1349 mm.  Como promedio total anual.  La biotemperatura media anual para esta zona, varía entre 200 y 260 C.   Los terrenos correspondientes a esta zona son de relieve ondulado a accidentado y escarpado.   La elevación varía de 650 a 1800 msnm.  La vegetación natural está constituida especialmente por Pinus oocarpa, Quercus sp, que son las más indicadas de esta zona.

 

El uso apropiado para estos terrenos es netamente de manejo forestal.  La especie que predomina es el Pinus oocarpa y donde los suelos son muy pobres predomina el Quercus sp.  Por lo que estos suelos deben ser manejados cuidadosamente.  Donde la topografía es escarpada el uso tendrá que ser de protección propiamente.
Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh – MB)

 

El patrón de lluvias en esta zona varía desde 1057 a 1588 mm; promediando 1344 mm. De precipitación total anual. Las biotemperaturas van de 150  a 230 La evapotranspiración potencial puede estimarse en promedio de 0.75.    La elevación varía de 1500 hasta 2400 msnm.  La vegetación natural que es típica está representada  por rodales de Quercus sp, asociada generalmente con Pinus pseudostrobus   y  Pinus montezumae y en algunos casos Juniperus comitana.

 

El uso apropiado puede ser agroforestal, para la producción de maíz, fríjol, trigo, verduras y frutales de zonas templadas como durazno, pera, manzana y  aguacate.   Los terrenos accidentados se recomiendan utilizarlos para el mantenimiento del bosque para consumo local ya que las existencias son limitadas por la densidad de población.

 

Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (bhm – MB)

 

La precipitación total anual va de 2065 a 3900 mm.  Promediando 2730.  Las biotemperaturas van de 120.5 a 180.6 C. La evapotransipiración se estima en 0.35. La topografía generalmente es accidentada. La elevación va de 1800 a 3000 msnm.  La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es: Cupressus lusitánica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus ayacahuite y Pinus hartwegii.  El Pinus pseudostrobus se encuentra entremezclado con estas especies en las áreas de transición entre la zona de vida Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB) y Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical (bhm-MB)

 

El uso apropiado es Agroforestal (Agricultura y Bosque) los cultivos principales pueden ser: trigo, maíz, papas, fríjol, habas, verduras, frutales como: manzana, durazno, pera, aguacate y otros.   El bosque merece ser manejado cuidadosamente ya que debido a la densidad de población éste tiende a disminuir,  provocando erosión en las pendientes fuertes.

 

El suelo del municipio es pedregoso en las montañas, abundante en piedra caliza y depósitos minerales, que se han explotado en algunos lugares.  En las valles y laderas ha habido buena tierra de siembra, que los habitantes han aprovechado para sus plantaciones de trigo y maíz, en primer lugar, así como haba, legumbres, papa y una variedad de agave denominado Ch’ech, de buena fibra para la fabricación de jarcia.  En las partes bajas se produce el café, caña de azúcar, banano, tubérculos, frutas, entre otros. También han abundado plantas medicinales: la zarzaparrilla, valeriana, saúco, betónica, achicoria, manzanilla y otras (Cum, 2007).

b. Gestión de  de riesgo:

 

El manejo de las amenazas naturales generalmente es conducido independiente a la planificación del desarrollo integrado de un país, de una región, departamento, municipio o comunidad. Es por eso que se dice que muchas de las grandes tragedias que se han presentado en los países sub-desarrollados se deben a décadas  donde la planificación no contempla la gestión de riesgo a desastres.   Por lo tanto, es importante combinar ambos procesos.

 

Es conveniente considerar en la planificación del desarrollo municipal, acciones que establezcan normas y estrategias de desarrollo, la identificación de ideas de proyectos de inversión, la preparación de proyectos, aprobación final, financiamiento, ejecución, monitoreo y evaluación de los mismos.  Mecanismos que permitirán realizar una gestión de riesgos, lo cual reducirá la vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales o socio naturales.

Análisis de amenazas:

Amenaza es todo aquello que de llegar a ocurrir, puede ocasionarnos daños o efectos adversos a las personas, los bienes, y/o medio ambiente. De alguna manera, “amenaza” es un sinónimo de “peligro”, que de acuerdo con su origen pueden clasificarse en naturales, socio-naturales y antrópicas.

 

En el municipio de San Miguel Acatan, la población identificó un total de 14 amenazas, las cuales fueron ponderadas en valor de 5, 4 y 3.  Son las siguientes: 5 amenazas de prioridad 4, siendo aquellas amenazas que su ocurrencia es de al menos una vez año y provoca daños considerables; luego identificaron 3 amenazas en  prioridad 5, las que ocurren dos o más veces al año y provocan pérdidas de vidas y daños severos; y por último 6 amenazas con   prioridad 3, que ocurren en períodos prologados de 2 a 5 años y provocan daños significantes y no siempre es la misma amenaza.

 

Las principales amenazas en toda el área del Municipio y en orden de afectación, recurrencia o impacto son: 1) Derrumbes y contaminación por desechos sólidos y líquidos, 2) Temporales, sequías, heladas, erosión del suelo y organización de grupos delincuenciales, 3) Deslizamientos, vientos fuertes, incendios forestales, agotamiento de fuentes de agua, epidemias y plagas.

 

En conclusión, al hacer el respectivo análisis se puede decir que el Municipio de San Miguel Acatán, posee un Nivel de Amenaza Alto (4).

Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 1 a 5, siendo 1 baja vulnerabilidad y 5 alta vulnerabilidad.

 

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

 

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso.

 

La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, estructural, económico, social, funcional, político, cultural, entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.

 

Para determinar la vulnerabilidad del Municipio, fueron analizados los siguientes factores:
a) Físico-Estructural, b) Social, c) Funcional, d) Económico, e) Ambiental, f) Político- Institucional, g) Cultural e ideológico y h) Educativo.

 

Factores que fueron analizados desde el conocimiento o percepción de la población, quienes se guiaron por indicadores y criterios, que permitieron establecer el análisis de la vulnerabilidad del municipio.

 

En conclusión, una vez analizado cada Factor de Vulnerabilidad por zona establecida, se procede a determinar el valor por variable, las cuales se sumarán, logrando con ello obtener el valor total, el cual será divido por el número de variables establecido por Factor. En este caso se puede decir que la Vulnerabilidad del Municipio de San Miguel Acatan es Media y Alta. (3 y 4), que es igual a decir, según la percepción de la población que el municipio cuenta con: viviendas que se ubican en algunos casos muy cerca de amenazas, que en algunas comunidades no brindan seguridad a sus habitantes, infraestructura local construida en lugares que no consideran los riesgos existentes.   Población con niveles aceptables de organización, que desconoce la existencia de COMRED y COLRED.

 

Sin embargo es importante resaltar que algunos factores no se comportan de igual manera en todas las comunidades.

Estimación del riesgo:

Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el centro poblado y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.

 

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos a partir de la percepción local con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica.

 

El criterio que más se usa es el descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Amenaza y Vulnerabilidad”.   Para tal efecto, se requiere que previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada y del análisis de vulnerabilidad establecido respectivamente. El resultado de multiplicar el valor de la amenaza por el valor de la vulnerabilidad, nos dará la estimación del riesgo.

 

Para el caso de San Miguel Acatán, se pudo estimar que únicamente el sector 3, Tres Caminos está en riesgo bajo.  Las microrregiones Flor del Campo y Acmú están en riesgo medio y Solompaw, Mumus, Las Cruces, Peña de Oro y Xumak Kapé están en riesgo alto.

Análisis del riesgo.

A nivel del departamento, el riesgo es muy alto debido a la presencia de amenazas principalmente de origen socio natural, las cuales se potencializan por vulnerabilidades calificadas como críticas a muy críticas, de índole ambiental, cultural e ideológico, económico, político y educativo.  Las amenazas de origen socio natural son las de mayor presencia, siendo la deforestación, los incendios forestales, la erosión del suelo y agotamiento de acuíferos las más relevantes.   Dentro de las vulnerabilidades, las más relevantes son de índole ambiental, económica y cultural ideológica.  En el caso de las de tipo ambiental se reconoce como de mayor relevancia la inexistencia de áreas protegidas, el uso inadecuado del suelo, inexistencia de programas con enfoque de  manejo de cuencas.

 

Dentro de la vulnerabilidad económica se considera de mayor importancia la falta de empleo, considerando que la mayoría dependen del trabajo agrícola y las unidades productivas no pueden absorber la fuerza de trabajo.  La vulnerabilidad cultural ideológica provoca una actitud poca previsora ante los desastres.

 

A nivel del municipio, las amenazas tienen un valor muy alto, principalmente hidrometeorológicas, socio naturales y antrópicas.  Dentro de las hidrometeorológicas están principalmente los temporales, sequías y heladas.  Dentro de las socio naturales, la erosión del suelo, la deforestación, incendios forestales y agotamiento de acuíferos. Las antrópicas son principalmente la contaminación por residuos sólidos y líquidos y la presencia de epidemias y plagas.

 

Las vulnerabilidades del municipio son principalmente de tipo cultural ideológico, educativo, ambiental, económico y político institucional.   Las de tipo ideológico se manifiestan con la actitud y percepción ante la ocurrencia de desastres.   Las de tipo educativo se manifiestan en el analfabetismo, la cobertura educativa y la inexistencia de programas de prevención del riesgo.   En lo económico, existe bajo nivel de empleo y consecuentemente de ingresos y migración laboral.

 

Al considerar las amenazas y vulnerabilidades, se concluye que el nivel de riesgo del municipio es  alto (SEGEPLAN 2010c).

 

Situación post tormenta Agatha y susceptibilidad al cambio climático

 

En la reciente tormenta Agatha, en el municipio no se reportaron daños ya que este fenómeno no afectó el área, sin embargo en las acciones ambientales es necesario tomar en cuenta los riesgos y vulnerabilidad de la región y la necesidad de integrar acciones de mitigación frente al fenómeno del calentamiento global. En el año 2008 ocurrió un deslizamiento que causó serios daños en la cabecera municipal, lo cual evidencia el nivel de riesgo en el municipio (se reportaron 5 personas fallecidas y daños serios en viviendas).

c. Saneamiento ambiental: Sistema de drenajes
 

Únicamente existe un sistema de drenaje en la cabecera municipal que no da cobertura a toda la población. No existe ningún tipo de infraestructura que contribuya al saneamiento ambiental.   No existen drenajes ni alcantarillados, ni plantas de tratamiento de desechos sólidos y líquidos.

Tren de aseo

Existe un tren de aseo municipal que presta el servicio en la cabecera municipal y en las comunidades Coyá y Chimban. La basura es depositada en un botadero municipal sin ningún tipo de tratamiento.  En las aldeas y caseríos hay basureros no le dan ningún tipo de manejo a la basura, por lo que utilizan basureros clandestinos.

Relación de la dimensión ambiental con los objetivos de desarrollo del milenio.

 

El análisis de los recursos naturales en el municipio tiene por objeto conocer la situación actual de estos y promover la búsqueda de soluciones a los problemas encontrados incorporando los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente, que es la meta 9 del objetivo 7 de los Objetivos del Milenio: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

 
 
 
 

 

Escrito por: Mireya Rodriguez

A pesar de años fuera de Guatemala, Mireya se ha mantenido muy apegada a su tierra. Patriótica hasta los límites, le gusta la idea de mostrar su país desde un ángulo diferente y se basa en una filosofía: no es necesario abrir los ojos para ver el mundo de otra manera, solo hay que abrir la mente.

Quizás te interese…

Pin It on Pinterest