Economía del municipio de San Miguel Acatán, Huehuetenango

por | Nov 21, 2016 | Huehuetenango, San Miguel Acatán | 0 Comentarios

Información acerca de la economía del municipio de San Miguel Acatán, en Huehuetenango.

Economía en el Municipio de San Miguel Acatán 

a.  Empleo y migración:

Empleo: 

Casi la totalidad de la población trabaja en el campo en actividades agrícolas y en unidades productivas muy pequeñas, produciendo así desempleo y subempleo.

 

En el análisis FODA realizado, algunos participantes manifestaron que las unidades productivas por lo general van de 1 a 10 cuerdas (1 cuerda es equivalente a 441 metros cuadrados).  Otros manifestaron que algunos tienen hasta 20 cuerdas, o sea 0.882 hectáreas. Estos datos manifiestan lo alarmante de la concentración de la tierra y explica porqué las condiciones socioeconómicas expulsan a la población a la búsqueda de otras alternativas, como el caso de la migración, tanto a los Estados Unidos como fuera del municipio (SEGEPLAN, 2010d).

 

En el sentido más común, el empleo es un factor básico de la producción, en combinación con el capital y la tierra para producir mercancías y rendir servicios, resulta importante realizar mediciones en los cambios de niveles de vida y el tipo de bienes consumidos que pueden cambiar considerablemente.

 

La población urbana del municipio de San Miguel Acatán en su mayoría se ocupa en actividades relacionadas al servicio, comercio, salud, educación y sector público, entre otras. En el área rural su principal actividad es la agricultura generadora de ingresos y fuentes de trabajo.

 

La población que no posee parcela propia o no cuenta con la capacidad de arrendar un terreno para cultivar, ofrece sus servicios para formar parte de la mano de obra de otra finca agrícola, ya sea dentro o fuera del Municipio.  Sin embargo existen oportunidades de trabajo en el área de servicios públicos, comercio, cafeterías, buses urbanos.   Muchas personas que trabajan por cuenta propia en pequeños negocios como: artesanos, albañiles, actividad pecuaria, vendedores de papas fritas, pollo frito, dulces y otros, los cuales son considerados mano de obra subempleada.

Población económicamente activa

Los datos de la población económicamente activa en el municipio se presentan en el cuadro siguiente:

 

Migración:

El fenómeno de emigración consiste en el movimiento de personas hacía fuera del Municipio, constituye un problema porque implica la desintegración familiar debido al abandono de los grupos familiares, en el caso de la migración de familias completas, dejan temporalmente sus pertenencias materiales, la educación de los niños no es completada, descuidan sus pequeñas parcelas; a lo anterior, se suma el efecto negativo en la producción, salud y otros aspectos de la vida doméstica, así como de la construcción del desarrollo de sus propias comunidades.

 

Según información recopilada en el mapeo participativo, la emigración que se da en el Municipio tiene como  principales causas la falta de empleos y los bajos salarios del mercado de trabajo local, los que oscilan entre Q 40.00 y Q 50.00 diarios, incumpliendo el salario mínimo rural legalizado para el país que es actualmente de Q65.11.

 

Así mismo, por la escasez de oportunidades económicas y la falta de desarrollo humano en estas comunidades actualmente el 63% de las personas hombres y mujeres, se desplazan a otros sitios en busca de otros ingresos; aunque este porcentaje puede alcanzar el 85%. Las personas que emigran hacia México, regularmente lo hacen al Estado de Chiapas, en las regiones aledañas a la frontera con Guatemala, estas se dan de septiembre a enero. También existe la emigración que tiene como destino los Estados Unidos de América.

 

Según el Estudio sobre el fenómeno de la Migración, realizado por el proyecto PDRL de la Unión Europea, la migración en el municipio es de 5,294, de los cuales 4,090 son hombres (77%) y 1,204 mujeres (23%).  La tasa de migración es de 21.03%.

 

Ingresos

Los ingresos familiares son sumamente bajos, lo cual repercute en otros aspectos del desarrollo humano. Por lo regular la familia es numerosa y el jefe de familia debe decidir entre enviar a sus hijos en edad escolar a la escuela, o a trabajar; regularmente la segunda opción, es la escogida.

 

Según los participantes en los talleres, el ingreso promedio mensuales por familia es de Q800.00 mensuales.   Para el año 2004, según la Organización de Naciones Unidas la canasta básica para una familia promedio de cinco personas era de Q 1,200.00 mensual, lo cual refleja la situación de pobreza y extrema pobreza en el municipio.  La dieta alimenticia de la mayoría de la población de San Miguel Acatán la constituye el frijol y el maíz y ocasionalmente el consumo de algún tipo de carne o verduras.

 

Son pocas las familias que de alguna manera logran vivir mejor en comparación con el resto de la comunidad; éstas son las que poseen extensiones mayores de tierra, un pequeño negocio, o reciben ayuda de sus familiares del extranjero a través de remesas, viven con cierta comodidad y tienen una mejor dieta alimenticia diaria al comer diversos productos como carne de pollo, carne de res, huevos y tienen acceso a servicios privados (médicos, educativos, electricidad, televisión, entre otros) la mayor parte de estas familias se ubican en la Cabecera Municipal.

 

Remesas familiares

Según estudio del Proyecto de Desarrollo Rural Local (2008), de la UE, de 3,596 hogares que existen en San Miguel Acatán, 2,301 reciben remesas, equivalentes al 64% de hogares, con un promedio de US$3,169.00 por familia, estimándose un total de US$ 7,291.869.00 recibidos al año. Según estos datos, la economía familiar de San Miguel Acatán depende en gran parte de dichas remesas.

 

b.        Desarrollo productivo:

 

Las principales actividades productivas del Municipio la constituyen en su orden de importancia la agricultura, la producción pecuaria, artesanal y servicios. No existen actividades industriales o agroindustriales.

 

Producción agrícola.

La característica esencial de la producción agrícola en el Municipio es la atomización de la tierra, o sea el marcado minifundio, como ya se indicó.  También se determinó que no todas las parcelas son cultivadas debido principalmente a la falta de recursos financieros.

 

Por lo general, se realiza un sistema de producción de temporal, ya que para realizar sus cultivos dependen casi exclusivamente de la época lluviosa.  Además, las características de los terrenos y el uso intensivo de la tierra provocan que las cosechas sean menores cada año por el desgaste natural que sufren los suelos. Todos los agricultores utilizan fertilizantes, aunque no con las técnicas adecuadas.

 

El limitado tamaño de las unidades económicas obliga a los productores a cosechar principalmente maíz y frijol para autoconsumo a lo que se le denomina agricultura de subsistencia, a excepción de quienes poseen más grandes y adecuados terrenos que representan una mínima parte de la población.

 

En el siguiente cuadro puede observarse la situación de la concentración de la tierra según tamaño de fincas de acuerdo a los datos de los censos realizados por el INE en 1979 y 2003.

 

Los dos censos reflejan una concentración de la tierra en microfincas y fincas subfamiliares, en 1979 en un 96% y en 2003 en un 99%.  Para el año 2003, las microfincas aumentaron en 26% con relación al año 1979.  Muchas fincas familiares pasaron para el año 2003 a ser subfamiliares y microfincas. El cuadro denota una clara tendencia a la atomización de la tierra, es decir a agudizar cada vez más el minifundio.

 

Se determinó en el Municipio, que las microfincas, tienen una extensión promedio de 0.54 de manzana, según el IV Censo Agropecuario que realizó el Instituto Nacional de Estadística –INE en el año 2003 muestra que la extensión promedio de las microfincas es de 0.52 de manzana, y representan el 65% de todas las fincas.  Esto hace evidente la continuidad de la concentración de la tierra, cuyos orígenes vienen desde la época de la colonia y las actividades agrícolas se desarrollan en mayor proporción como medio de subsistencia.

 

El cultivo de maíz, frijol, trigo y cebolla se mantienen como los de mayor importancia en el Municipio; el maíz y el frijol lo producen los habitantes de los 54 centros poblados, el trigo los de 23, y la cebolla de dos. Es importante mencionar que el maíz y el frijol se destinan al autoconsumo y en menor cuantía al comercio tanto en el mercado local, como fuera del Municipio, vendiendo principalmente en los municipios de San Sebastián Coatán, Nentón y Jacaltenango.

 

Solamente en el área de las comunidades: Paiconop Grande, Quixic, Poj Najap, Cantón Calvario, Solomcabal y Cotzancanalaj se utiliza el sistema de mini riego por gravedad. Este sistema fue introducido por la  Asociación Civil Coordinadora Maya Akateka – ACMA-, con fondos provenientes del Proyecto de Desarrollo de la Sierra de los Cuchumatanes – PROCUCH-, financiado con fondos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y la Embajada de Holanda.  Se cultiva cebolla, repollo, coliflor y otras hortalizas.

 

El maíz, frijol y trigo se siembra de febrero a marzo y se cosecha de agosto a septiembre. La cebolla y hortalizas se siembran en los meses de marzo y abril se cosecha en un plazo de tres a cuatro meses, dependiendo del tipo de hortaliza. Se pueden cultivar tres o cuatro veces durante el año. El repollo, coliflor, zanahoria, papa y otras hortalizas son cultivadas principalmente en las comunidades de: Copa, Paiconop Grande, Paiconop Chiquito, Poj Najap. Las frutas como la ciruela y durazno no son cultivos de siembra generalizada, pero se producen aisladamente en las poblaciones de Incop, Akalcoyá, Santa Cruz Coyá, Coyá y Elmul, entre otros.

 

Las frutas, hortalizas, papa y otras verduras, es bastante común encontrarlas a la venta los días de mercado, ya que los agricultores destinan en ocasiones una parte de sus cosechas para la venta. En los casos del maíz y frijol, aunque también se pueden encontrar a la venta, es poco común observarlo.

 

Producción pecuaria:

No existe producción pecuaria significativa debido a las condiciones topográficas, y de los suelos, los cuales en su mayoría son de vocación forestal.   Tampoco existen áreas importantes de pastizales.

 

De acuerdo al mapeo participativo se determinó que la crianza de animales domésticos es a nivel de “patio”, y destinada casi totalmente al consumo familiar, algunos animales son destinados a la venta en pie especialmente cerdos y ovejas, aunque de igual forma se vende aves de corral.

 

Los animales domésticos más representativos en los centros poblados son: Aves de corral, cerdos, equinos y ovejas en menor cantidad. La costumbre de destazar animales y vender su carne y derivados, no es muy difundida, por la falta de mercado, demanda regular y segura, así como a la falta de capacidad de compra de los pobladores; influye también la falta de instalaciones adecuadas (rastros) para ese tipo de actividad.

 

En la Cabecera Municipal, el destace de bovinos para el consumo se realiza en casas particulares, la cantidad de animales es mínima, aproximadamente se destazan uno o dos animales por semana y según información recabada, estas reses no proceden del Municipio, sino de la Cabecera Departamental.

 

Las instalaciones utilizadas por los pobladores para la cría de animales, son construidas con materiales simples y sencillos, que en la mayoría de los casos no llenan los requisitos mínimos de salubridad y condiciones adecuadas para su manejo. Los desechos de los animales son aprovechados como abono orgánico para los cultivos.

 

Producción artesanal:

La producción artesanal de alfarería, tejidos típicos y morrales casi ha desaparecido debido a que ya no se transmiten los conocimientos a las nuevas generaciones.  La alfarería solo se produce en las comunidades de Coya’, Pacalaj y Ticajo’ y la fabricación de morrales y mecapales de maguey en el caserío Ixcanac, ambos sólo para comercialización local.  La juventud no se interesa por influencia de costumbres foráneas especialmente de los Estados Unidos de América y México; no obstante, existen actividades como herrería, carpintería y panadería (SEGEPLAN 2010a).

 

Infraestructura productiva

No existe infraestructura productiva importante. La infraestructura utilizada para las actividades productivas es de tipo tradicional.  No existen silos ni centros de acopio.  El almacenamiento de productos se realiza en la propia vivienda o en “trojas”; las semillas utilizadas son criollas. No existen actividades industriales que puedan hacer uso de energía eléctrica y la de uso comercial es utilizada por los mercados,  comercios,  escuelas, artesanales entre otros (SEGEPLAN 2010a).

 

c.         Mercado y condiciones del entorno:

 

En la Cabecera Municipal, funciona un mercado que es el lugar donde se llevan a cabo las diferentes  transacciones comerciales todos los días de la semana y especialmente el domingo que tiene mayor relevancia debido a que ese día acuden al mercado la mayoría de los habitantes de las diferentes aldeas y caseríos, así como personas provenientes de otros municipios.

 

La infraestructura del mercado está construida con paredes de block, techo de lámina galvanizada y piso de cemento, además cuenta con varios puestos pequeños construidos con madera, el alquiler es de Q60.00 quetzales por mes, existen ventas ambulantes, tiendas pequeñas de artículos varios.

 

Los productos que el Municipio importa básicamente son: alimentos de la canasta básica, ropa nueva y usada,  calzado nuevo y usado, aparatos electrodomésticos, medicinas, insumos agrícolas, muebles para el hogar, herramientas, materiales de construcción, los anteriores artículos provienen de municipios vecinos, Cabecera Departamental, Ciudad Capital y la frontera con México por su cercanía.

 

Los productos de mayor relevancia que se exportan para otros municipios, la cabecera departamental de Huehuetenango, otros departamentos de la república, El Salvador y la Ciudad Capital son: Papa, cebolla, trigo, maíz y legumbres (zanahoria, repollo, coliflor) (Cum, 2007).

 

d.        Servicios

 

Se cuenta varios servicios prestados por la iniciativa privada para satisfacer las necesidades de los habitantes representados en 300 comercios entre tiendas, almacenes, ferreterías; dos colegios privados, un servicio de cable, dos academias de mecanografía, cuatro servicios de correo nacional e internacional, dos empresas de transporte extraurbano que presta el servicio entre el Municipio y la cabecera departamental y una cantidad considerable de pick ups y microbuses para el transporte hacia las aldeas; tres hoteles, tres servicios de telefonía, energía eléctrica, un banco y 16 farmacias (SEGEPLAN 2010a ).

 

Turismo

Se ha tenido interés en promocionar los sitios arqueológicos Tenam y Atz’am.  Se pretende organizar un comité que se encargue de comprar los sitios a las personas que lo tienen posesionado, para luego hacer un proyecto de restauración, buscando apoyo en organizaciones de cooperación internacional. También existen los sitios Cataratas de Cotzancanalaj, Yulajá Ocheval, Yulajá Ichip.

 

Transporte

Se cuenta con dos líneas de transporte colectivo que realizan viajes diarios hacia la Cabecera de Huehuetenango y viceversa. También existe servicio de transporte por medio de microbuses, pick ups y camiones hacia las aldeas y caseríos que poseen acceso por carretera de terracería. Existe también un servicio de taxis.

 

Mercados

El Municipio cuenta con un mercado municipal el cual funciona todos los días, sin embargo; el principal día de mercado es el domingo, para compra y venta de productos de diferente índole.   En las comunidades de Chimban, Coyá y Cheche existe día de plaza,(domingo, jueves y viernes respectivamente), lugares en donde se encuentran disponibles productos e insumos agrícolas, de la canasta básica, materiales de construcción y otros centros definidos como proveedores de bienes (SEGEPLAN 2010a ).

 

Servicios financieros

La principal fuente de financiamiento externo en el Municipio es la Asociación de Desarrollo Integral Tres Hermanos – ADITH -, recientemente convertida en cooperativa, otorga financiamiento a sus asociados para actividades agrícolas (compra de insumos agrícolas) y pecuarias (compra de animales: ovejas, gallinas ponedoras y conejos). El plazo máximo para el pago del financiamiento es de un año a una tasa de interés del 21% anual. Los principales problemas que enfrenta la población para acceder al financiamiento externo son el desconocimiento de los requisitos, altas tasas de interés y miedo a perder sus tierras.

 

También se cuenta con los servicios del BANRURAL y personas particulares que prestan créditos a altos intereses.

 

Perfil socioeconómico y motores económicos.

La matriz Perfil Socioeconómico presenta las características más socio-geográficas más importantes del  municipio.  En la matriz de motores económicos se presentan las actividades productivas más importantes del municipio y que determinan el potencial económico existente.

 

Relación de la dimensión económica con los objetivos de desarrollo del milenio. Brecha Municipal para alcanzar los Objetivo del Milenio.   Las brechas Relación empleo – población y Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia en una empresa familiar se presentan en los cuadros siguientes.

 

El análisis de la situación económica del municipio tiene por objeto la búsqueda de soluciones, a través de planes y proyectos tendientes principalmente a erradicar la pobreza extrema y el hambre, que es el número 1 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.  En el municipio de San Miguel los datos son alarmantes, ya que según se anotó, la pobreza general es de 91.45% (73.00% en el área urbana y 94% en el área rural) y la pobreza extrema general es de 43.50% (23.05% en el área urbana y 46.33 en el área rural).  La meta 2 de los ODM’s es reducir a la mitad el porcentaje de personas que padezcan hambre para el año 2015.

 
 
 

 

Escrito por: Mireya Rodriguez

A pesar de años fuera de Guatemala, Mireya se ha mantenido muy apegada a su tierra. Patriótica hasta los límites, le gusta la idea de mostrar su país desde un ángulo diferente y se basa en una filosofía: no es necesario abrir los ojos para ver el mundo de otra manera, solo hay que abrir la mente.

Quizás te interese…

Pin It on Pinterest